sábado, 27 de septiembre de 2014

Reflexiones sobre la comunicación educativa

La comunicación educativa es un elemento clave para lograr el fin último de la educación, que es el aprendizaje; por lo cual se debe de propiciar el ambiente adecuado para poder llevarla a cabo. Si bien es cierto, que el docente tiene la función primordial en el desempeño escolar, también la dinámica grupal es una pieza fundamental, en consecuencia, tanto los alumnos como el docente deben de tener una iniciativa para poder formar el clima comunicativo, de manera que ambas partes deben  abandonar la pasividad que como receptores se pueda generar, como resultado ambos podrán participar en todas las áreas comunicativas y generarán una retroalimentación eficaz para lograr un objetivo común, propuesto por una meta particular al inicio de un evento académico.
  Una característica importante de la comunicación y que además es indispensable es el diálogo ya que se genera una retroalimentación, una vinculación entre ellos, y  con este medio hay más probabilidades de lograr el aprendizaje deseado.
 Esta pieza fundamental, la comunicación, es el medio por el cual se genera un conocimiento verdadero, por ello recalcamos que sin  la comunicación no existiría un pensamiento reflexivo como también una uniformidad ya que no podríamos influir entre nosotros, como una sociedad educadora.
  En la educación es importante que influyan los educadores en los educandos y viceversa, también deben de ser medios por el cual ellos puedan lograr un cambio de actitud, de pensamiento, pero sobre todo generar un conocimiento verdadero e integral,  es por esto es importante la comunicación, pues sin ella no es posible lograr los objetivos propuestos.
  Cabe señalar que la comunicación educativa que se ha señalado no es única y exclusivamente del ámbito de la educación formal, pues como bien se sabe estamos inmersos en un mundo en donde aprendemos en todo momento, por lo cual es imprescindible la utilización del instrumento base, que es la ya mencionada comunicación educativa. A diario se genera nuevo conocimiento que necesita ser transmitido, y a lo largo del tiempo esto ha ocurrido con el aporte comunicativo generando ideologías revolucionarias.
    Por otro lado, hay que reconocer el papel importante que han comenzado a desempeñar las tecnologías dentro de la educación, la manera en cómo influyen; no sólo en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las relaciones entre maestros-alumnos, alumnos-alumnos, sino también en cómo influyen estos en la creación del ambiente dentro de lo escolar. Actualmente las nuevas tecnologías se han convertido en herramientas base para desempeñar el trabajo educativo, de este modo es importante que se les dé el uso adecuado. Pues pueden llegar a convertirse en armas de doble filo.

  Respecto a los medios masivos de comunicación, no deben de ser satanizados, pues como se abordó a lo largo del trabajo, el impacto de éstos en la sociedad dependen de la utilización que se les dé, teniendo la posibilidad de utilizarlos de un modo positivo hacia una recepción activa.

Fines de la comunicación educativa

El principal fin que tiene la comunicación educativa es lograr un aprendizaje, en consonancia con esta visión, se encuentra circulando en un blog un enlace histórico de lo que pretende la comunicación educativa
“Uno de los referentes más relevantes de la antigua Grecia (Aristóteles), definió la comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance, cuya meta principal es el logro de una respuesta determinada. Según David Berlo (1969), nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones.”
   El tipo de aprendizaje logrado con la comunicación educativa depende del modelo que se pretende utilizar, por lo tanto se pueden distinguir distintas ideologías formadas de acuerdo al tipo de modelo; el fin del modelo bancario es domesticar o masificar, de acuerdo con Francisco Gutiérrez se puede expresar de la siguiente manera:
“Principaremos por definir los dos términos. Domesticar es “destruir toda actitud de cambio y de crítica en el hombre, acostumbrándose mediante estereotipos y prejuicios a aceptar pasiva y mansamente las consignas y orientaciones del sistema. Es equivalente a masificar en orden social”. Masificar “es el proceso de unificación humana tanto en el aspecto exterior, en el que todos los hombres se parecen por sus actitudes, como en el orden interior, de sentido profundo igualitario, que tiene como signo distintivo la ausencia de diferenciación individual, de iniciativa, de originalidad, y de conciencia….” (Gutiérrez, 1975)
   Con el segundo modelo se percibe claramente la formación aislada de los individuos, en donde la tecnología juega un papel clave y los educandos no se pueden relacionar personalmente entre iguales y con su docente, pues no les es permitido salir de los lineamientos establecidos por programas enfocados a desarrollar sólo algunas de las capacidades que son necesarias para trabajos técnicos y manuales, dejando de lado la importancia de las relaciones humanas y el trabajo en equipo; provocando la formación de humanos esclavos de la tecnología.
   El último modelo, es el ideal de formación humana y de comunicación educativa, implica la interacción directa de todos los participantes en el proceso educativo; entre los alumnos y sus pares, los docentes y sus pares, el alumno y el docente y viceversa, entre el docente y las autoridades escolares, viceversa, entre las instituciones educativas y los padres de familia, y viceversa. De modo que se pueda lograr una verdadera comunicación para mejorar la formación humana de los estudiantes, estableciendo la educación en todos los ámbitos de una manera crítica, como lo menciona Francisco Gutiérrez:

“Se debe de considerar a la educación “como un proceso de concientización. Concientización es equivalente al desarrollo de las facultades de reflexión de acción y de invención en el educando…. se debe de establecer un nuevo tipo de relación entre el educando y educador y entre la escuela y la sociedad… la educación para que sea auténtica, tiene que ser permanente, es decir, que no puede estar reducida a un espacio y a un tiempo” (Gutiérrez, 1975)

La evaluación como proceso de la comunicación

Otro de los temas importantes, dentro de la comunicación y en especial de la educación es la denominada evaluación, que se ha convertido en un reforzamiento positivo o negativo ante un resultado, ha tomado una connotación, más como acto que como proceso. Por lo tanto es importante dejar de concebirla como un acto, y empezar a tomarla como un proceso de comunicación.
Por lo tanto, en la interacción del aprendizaje, la evaluación constituye también un proceso comunicativo que acompaña de forma estable el proceso evolutivo de aprendizaje. En dicho proceso el escolar se siente retroalimentado permanentemente durante la construcción de su conocimiento, así como estimulado e informado con precisión para pasar a una nueva etapa dentro del proceso.
De este modo, la evaluación ha de ser un proceso individualizado, interactivo, donde la comunicación maestro-alumno desempeñe el papel de estímulo a sus logros y, simultáneamente, motive su interés por alcanzar nuevos niveles, los que quedarán claramente definidos para él durante el proceso evaluativo. Vista de este modo la evaluación cumple las funciones de:
·        Retroalimentación y corrección
·        Motivación
·        Profundización de las relaciones con el escolar
·        Organización del proceso de aprendizaje
La comunicación como proceso evaluativo enfrenta al escolar con los resultados de su actividad, con las diversas alternativas que elaboró como individuo par llegar a sus criterios actuales, así como con las actitudes y posiciones que ha evidenciado en su trabajo individual. La comunicación como sistema de evaluación contribuye decisivamente al desarrollo de la capacidad de autoevaluación del estudiante, quien debe ir aprendiendo a evaluar sus resultados y a evaluarse a sí mismo a medida que adquiere conocimiento.
   La evaluación como proceso comunicativo rompe con las tendencias a la formación de estereotipos en los escolares, asociados a su capacidad de aprender, tanto hacia sí mismos, como hacia los otros, con lo cual mantiene actuales y flexibles las potencialidades del desarrollo.

La evaluación en la escuela, forma parte del proceso de valoración social a través del cual se produce el desarrollo de la personalidad.

Modelos de la comunicación educativa

La comunicación educativa juega un papel fundamental en el acto educativo, pues de ella depende el resultado que se vaya a obtener del proceso mismo de la educación; en todos los ámbitos de ésta última un elemento esencial es cómo el emisor orienta la comunicación, al respecto Mario Kaplún establece tres modelos de comunicación educativa:
Modelo bancario ó modelo carismático.
En la historia la comunicación educativa este modelo ha predominado durante mucho tiempo en la pedagogía tradicional. Entiende al alumno como un depósito de información que sigue la lógica, de las industrias culturales, verticales, reproductoras de los sistemas existentes y del consumo.
   El maestro tiene la función de exponer y explicar. Los sistemas de evaluación se basan en vigilancia y castigo, generalmente plasmado en exámenes, pruebas a superar y estricto control sobre el alumno. Los medios de comunicación masivos se acoplan perfectamente a este tipo de educación bancaria. No reconoce vínculos sociales en la capacidad de interacción entre los receptores, que entiende a la voluntad del emisor como incuestionable y considera omnipotentes a los medios.

Modelo centrado en los efectos, también referido al modelo de tecnología educativa
   Con el surgimiento de la tecnología los instrumentos de la comunicación fueron cada vez más útiles en  el proceso de transmitir la enseñanza, por ello surge este, método donde la atención se dirige a  los métodos y medios  más que a los contenidos de lo que se quiere enseñar.
  Se orienta hacia la enseñanza individualizada que lleva a los alumnos receptores hacia el consumo de bienes y servicios. Los principios de eficiencia dominan este tipo de educación, que tiende a la automatización del proceso asistida por instrumentos tecnológicos.
   El maestro solamente actúa como orientador y regulador del buen funcionamiento del proceso, que por otro lado, posee sus propias regulaciones y ha sido concebido de manera cerrada con anterioridad. El alumno, por su parte, sigue el camino indicado por la instrucción programada.
   En este modelo de educación personalizada no hay lugar para las respuestas personales, individuales, porque todo ha sido previamente establecido a partir de un flujo de contenidos, cuyo interés se centra en medir la efectividad de la transmisión de la información.


Modelo de educación transformadora ó liberadora
Se concibe como la base de la acción revolucionaria de transformación social.

  Valora el diálogo como motor del cambio de la realidad. La educación dialógica reconoce el papel activo de los educandos tanto en la construcción de su propio conocimiento, como en la transformación de su entorno social. Este modelo se centra básicamente en el proceso educativo, su capacidad transformadora y generadora de sentido.

Áreas de la comunicación educativa

Antes de abordar las áreas de la comunicación educativa, cabe señalar el papel fundamental que tiene el diálogo dentro de ésta, puesto que el diálogo es considerado como la base de la comunicación educativa.
El diálogo como base de la comunicación educativa
Siguiendo a Francisco Sierra (2000); las relaciones que se dan entre proceso educativo y práctica comunicacional parten de tres principios comunes a la educación y la comunicación:
·        La relacionabilidad, principio por el cual todo sujeto es actor, creador y responsable de sus propios actos, en un sentido abierto y comunicacional. Todo individuo tiene, naturalmente, intención y voluntad para relacionarse con los otros, abrirse hacia los demás y hacia lo otro.
·        La alteridad, principio que implica el encuentro con los otros, indispensable para constituirnos como sujetos. La interacción con los demás es fundamental para construir nuestra propia identidad y concretar el principio relacional.
·        El diálogo, es la condición ineludible para que los otros dos principios se concreten. La educación debe ser entendida como un espacio para el diálogo, una parte indispensable de un auténtico proceso  educativo.
Por otro lado, siguiendo la línea de Federico Munné (1980), respecto al enfoque psicológico que se presenta en la comunicación educativa, se presenta la necesidad de querer comunicarse, que se inicia en el emisor.
   Gran parte de la orientación educativa depende de la personalidad emisora del docente, pues aunque planifique la clase para un determinado enfoque didáctico la dinámica grupal pondrá al exterior la comunicación educativa, de manera que si el docente no permite que el alumno colabore con sus ideas y pensamientos, la comunicación se verá obstaculizada y se convertirá la clase en un autoritarismo, por lo que se debe de generar al ambiente propicio para llevar a cabo la comunicación en el aula entre alumno-alumno, docente-alumno y viceversa, así como al exterior de ésta, como son los directivos y los padres de familia.
   Por otro lado, es complicado ofrecer una definición concreta de lo que es la comunicación educativa, de manera que ésta no deje de lado algunos aspectos importantes, por lo que se utilizará la clasificación que otorga Delia Crovi (2007); la relación entre comunicación y educación se entiende de tres maneras:
                   

EDUCACIÓN EN LA RED:
Se refiere a un nuevo tipo de educación, en red, que es el que se promueve en la actualidad y se identifica con la creación de nuevos ambientes de aprendizaje. Dentro de las partes de la comunicación tiene el papel de emisor.
Papel de los medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicación en esta área intervienen como un auxiliar para la creación de nuevas propuestas, en las cuales el aprendizaje puede manejarse en este esquema según la previsión, la predicción y el control. El educador es reemplazado por la máquina o por el medio, cuestión que clausura la interacción comunicativa; como lo son:
   Telesecundaria: El aprendizaje se apoya en textos preparados y programas de TV, distribuidos en módulos de 15 minutos.
De acuerdo a las conclusiones de Santiago Mallas, los beneficios de la telesecundaria son los siguientes:
1) El sistema es flexible, resulta bajo el costo de recepción.
2) Depende más del individuo, necesita menos apoyo del maestro y más de otros medios
3) Propicia las tareas comunitarias y la dinámica grupal,
4) No es discriminante: a la telesecundaria pueden recurrir alumnos de 10 años o menos y de 60 años o más.
5) La estructura de los programas y la presentación de los mismos recuerda más a la TV educativa que a la industria-
   Radioescuela: De acuerdo con Jorge A. Huergo (2001), a finales del siglo XX surgieron y se desarrollaron escuelas radiofónicas, con su oferta de radioclases; y también, de manera más limitada los espacios educativos en los medios
La tecnología se ha incorporado en la educación, con la creación de nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje, como la educación a distancia; en este caso la comunicación bidireccional educador/educando es difícil, por ello, algunos autores proponen poner atención en el suministro de materiales que estimulen la comunicación del estudiante consigo mismo. La justificación es que la bidireccionalidad en la comunicación no sólo es cuestión de dos personalidades; es también proceso de comunicación (educativa) interna. Y esto existe si se logra una reflexión crítica en el receptor, un diálogo del sujeto consigo mismo.
   Algunos ejemplos de los elementos educativos en la red que se utilizan sin la ayuda de que esté un instructor, maestro o guía son:
-Tutoriales: toman el papel del instructor, presentan información y guían al aprendiz en la adquisición inicial de conocimiento. Señalan pasos claros y consecutivos que deben seguirse para lograr el objetivo. Tienen como base la psicología conductista.
-Programas de ejercicio, práctica o entrenamiento: ayudan a los estudiantes en práctica de agilidad o retención. Son conductistas, ya que por lo general se basan en el estímulo y reforzamiento. Son prácticas que repiten algún tipo de ejercicio, hasta que el alumno lo domina. Suelen contar con un reloj virtual o forma de limitar el tiempo al usuario.
-Simulaciones: pueden usarse para presentar información y guiar al aprendiz, para guiar y practicar o para evaluar el aprendizaje. También pueden usarse para la instrucción directa o para un acercamiento de tipo constructivista. Permiten a los usuarios operar libremente, dentro de un ambiente restringido.
-Juegos educativos: se usan para practicar información de manera no repetitiva o para integrar el aprendizaje dentro de ciertos ámbitos. Tienen un enfoque constructivista del aprendizaje.
-Pruebas, tests o quizzes: Representan la evaluación de lo que se ha aprendido.
Aprendizaje basado en web: Consiste en efectuar todo el proceso enseñanza-aprendizaje a través de los atributos y recursos que brinda internet.
-Prácticas de campo virtuales: Se aprovechan los recursos que ofrece internet, a través de una actividad guiada que se elabora con fundamento en principios cognitivos y constructivistas. En ella se presenta un objetivo que va a lograr el estudiante y un conjunto de sitios web que deben visitarse. Para el logro del objetivo se propone una serie de actividades. Una vez realizadas éstas, el alumno debe escribir una conclusión relacionada con el objetivo.
-Videoconferencias: Es el intercambio de video y sonido entre dos o más sitios, de manera simultánea, puede llevarse a cabo utilizando tecnología satelital, telefónica, televisiva, internet, etcétera.
   Por otro lado, se encuentran los recursos que facilitan la comunicación entre el profesor y el alumno, los cuales son denominados medios de enseñanza. Cualquier medio de comunicación  puede ser un medio de enseñanza si logra cumplir con los objetivos de aprendizaje.
   Las tecnologías de información se han utilizado de forma gradual en la enseñanza, éstas se han convertido en medios de enseñanza debido a la manipulación, articulación y transformación curricular que los docentes han realizado. Las tecnologías de información y comunicación son una alternativa para reconstruir y transformar las formas tradicionales de transmisión y construcción del conocimiento, facilitando la creación de ambientes de aprendizaje interactivos que conducen a la autoreflexión y al autoaprendizaje, han dado lugar a una transformación en la forma de enseñar y aprender. Uno de los nuevos medios de enseñanza derivado de las tecnologías de información en el pizarrón digital interactivo.
   El pizarrón digital interactivo se asemeja a una pantalla plana de televisión (algunos modelos son sensibles al tacto). Esta pantalla está conectada a una computadora con ciertas características de acuerdo a las necesidades del software con el que opera esta herramienta, para completar el equipo se necesita un proyector digital para reflejar en pantalla las imágenes de la computadora. Entre sus ventajas se encuentran:
·        su versatilidad, por la variedad de aplicaciones que se pueden utilizar para cualquier nivel educativo,
·        incrementa el tiempo real que el maestro está enseñando ya que no tiene que invertir tiempo en escribir todas las notas en el pizarrón,
·        hay más oportunidades de interacción y discusión en el salón y,
·        los alumnos disfrutan más el momento de la clase por la variedad de recursos multimedia que se pueden utilizar.


COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN:
Se vincula a los procesos de comunicación que intervienen en la enseñanza-aprendizaje a distancia y presencial. Dentro de las partes de la comunicación tiene el papel de mensaje.
La comunicación y su sentido en la educación
El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.
   La escuela, como toda institución, ha de establecer un espacio interactivo bien definido, tanto en su ámbito general, como a nivel particular, o sea, en el aula. Desde que el niño entra en la escuela, así como al comienzo de cada nuevo ciclo, se le debe explicar cuáles son las normas de la escuela, qué se espera de él, cuáles son sus deberes y derechos, siempre en lenguaje coloquial y francamente abierto al diálogo. Esto coadyuvará, a la representación que el niño se forme de su escuela.
   La atmósfera institucional escolar, ha de ser percibida  como un paraje de cálida acogida, disciplinado, bien estructurado y donde impere un orden participativo.
   La desenvoltura de esa atmósfera interactiva en el recinto del aula ha de tener sus reglas muy bien definidas. Entre estas reglas pudieran encontrarse las siguientes:
·        Respeto absoluto de la expresión oral de los otros: prohibición de burlas o apodos que lesionen su integridad moral o conducta escolar.
·        Necesidad de que todos participen en las actividades escolares.
·        Posesión de hábitos correctos en el aula y fuera de ella.
·        Condicionamiento de un espacio permanente para iniciativas individuales de distinto tipo, incentivando la participación de los integrantes del grupo.
Construcción del conocimiento a través del diálogo
Construir el conocimiento a través del diálogo, implica comprender la disciplina como la disposición del escolar a participar en la actividad y seguir las reglas de la interacción en ella.
La construcción del conocimiento a través del diálogo no significa la ausencia absoluta de momentos expositivos por parte del profesor. El profesor será siempre, la figura central  en la organización y desarrollo del proceso educativo. Todo nuevo tema de enseñanza tiene que ser presentado, organizado y explicado por el profesor.
   Aprender a través del diálogo no es estar dialogando en todo momento; ni con el profesor, ni con el otro, sino llevar al escolar la vivencia de que tiene un interlocutor estable en un proceso personal, a quien se puede acercar cuando lo necesite. La posibilidad de usar el diálogo en el proceso de aprendizaje, permite que los escolares puedan concentrarse en el proceso del conocimiento, sin inhibiciones.
Papel de los medios masivos de comunicación
Se dice que el material proveniente de los medios de comunicación no es, en sí mismo educativo sino que esta característica depende del uso y apropiación que se haga de dicho material.
·        Los medios se utilizan como un medio informacional que apunta a incrementar información, dentro de una linealidad de transmisión; en este caso, los medios utilizados cumplen una función meramente instrumental; como apoyo, como soporte o como esfuerzo de la enseñanza.
·        El uso de los medios en la escuela puede responder a un modelo pedagógico crítico, que apunta a provocar instancias especialmente dialógicas frente al material utilizado, lo que alienta la reflexión y la toma de posición.
·        En el modelo participativo, los grupos participan en el diseño y producción de medios y mensajes o registran acontecimientos en audio y/o video.


LA EDUCACIÓN PARA LA RECEPCIÓN:
Considera la necesidad de educar a los receptores de los medios a fin de darles elementos que les permitan desarrollar su sentido crítico, de observación y de análisis. Dentro de las partes de la comunicación tiene el papel de receptor.
El aprendizaje como proceso de comunicación
La interacción que se produce en el proceso de construcción del conocimiento es sólo uno de los diversos momentos que tiene la interacción profesor-alumno en el aula.
   El aprendizaje, tenemos que caracterizarlo como un proceso activo e integral del sujeto en la construcción del conocimiento.
   El desarrollo de los intereses, de la seguridad emocional y de la autoestima, son factores subjetivos fundamentales para aprender de una forma productiva y creativa, se produce sólo a través de una adecuada comunicación del niño con los adultos, a través del diálogo.
   Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación implica, la utilización de diálogo y del trabajo conjunto profesor-alumno y alumno-alumno en el proceso de construcción del conocimiento. La comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento en los siguientes aspectos:
·        Creación de una atmósfera interactiva sana, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca. Unido a estos factores esenciales, ha de estimular el deseo de los escolares a participar  y a intercambiar.
·        Construcción del conocimiento a través del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta.
·        Que los momentos interactivos conduzcan a una implicación individual que dé continuidad al proceso de construcción del conocimiento en un plano individual.
Para comunicarse toda persona necesita sentir la aceptación del otro, así como la vivencia de que interactuar con él le reportará algo positivo. La inseguridad, el miedo, la agresividad, la ansiedad y el aislamiento, no solo dificultan el aprendizaje, sino que impiden el desarrollo de la personalidad.
Papel de los medios masivos de comunicación
Los mensajes de los medios, proporcionan materia prima para que el receptor conozca e introyecte determinadas formas de ver el mundo, proceso que puede tener lugar sin que el sujeto se de cuenta y sin la participación de la enseñanza.
Como “aparato ideológico” la escuela ha sido desplazada por los medios. Teniendo como ejemplo la televisión, que influye a través de sus contenidos programáticos, en la forma en cómo el hombre construye y percibe la realidad que lo circunda, y le proporciona elementos para interactuar socialmente; actualmente se generaliza de que lo que no existe en la televisión no existe en la realidad; la imagen televisiva está ocupando el lugar de la realidad, por lo que la televisión permite acceder a la realidad mucho más que la escuela; lo que significa que la televisión educa al individuo e influye en su formación cultural.
Receptor pasivo a receptor activo.
Fácilmente se puede apreciar la actividad del receptor en un diálogo; sin embargo, ¿qué pasa cuándo el receptor se encuentra frente a los medios de comunicación? ¿Cómo puede ser un receptor activo? Referente a este aspecto, se han realizado diversos estudios críticos, que como lo mencionan Mercedes Charles y Guillermo Orozco, consisten en:
“El avance teórico que se alcanza en estos estudios críticos radica en la consideración del receptor como sujeto activo, determinado socioculturalmente y capaz de crear, recrear y negociar los contenidos de los mensajes provenientes de los medios de comunicación. El receptor deja de ser considerado “víctima” de los medios y se transforma en protagonista a través de la creación de nuevos significados y de la inserción de éstos en la cultura cotidiana en la que está inmerso” (Charles y Orozco)

Conceptualización de la comunicación educativa

Comunicación
Como se mencionó anteriormente, la comunicación es una necesidad humana, pues desde la primera infancia existe esa necesidad de querer comunicar algo, de este modo radica la diferencia de informar; pues informar es un tener que transmitir algo y comunicar es querer decirlo; es decir, es una necesidad.
   Tomando la definición de Fernando González (1999), la comunicación “es proceso en tanto permanentemente lo construye y dirige al sujeto a través del sentido subjetivo de la relación y de su momento interactivo actual. En la comunicación aparecen de forma permanente nuevas vivencias, percepciones, reflexiones, que implican activamente a los sujetos del proceso.”
El proceso de comunicación trasciende metas, objetivos y representaciones, es un proceso vivo, donde cada momento actual tiene un nuevo sentido.
Educación
“Es un proceso bidireccional que tiende o busca el desarrollo integral y armónico de las facultades del individuo y que está determinado por un contexto histórico-cultural-social.” (Oscar Emilio Solano)
Comunicación educativa
La comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos. Las informaciones que este recibe, se reelaboran en interacción con el medio y con los propios conceptos construidos. Según lo dicho, el proceso de aprendizaje humano no es reducido a un esquema comunicativo de carácter mecánico, por cuanto el receptor no está pasivo, sino que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos. La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando.

Retomando las partes esenciales de la comunicación educativa, que son el emisor, el mensaje y el receptor, a continuación se presentan las áreas de la comunicación educativa y la función que representan.

Introducción

La comunicación es uno de los pilares fundamentales para la vida humana, pues el ser humano es un ser sociable por naturaleza. Pero más allá de la sociabilidad la comunicación es el medio por el cual el sujeto sobrevive, ya que le ayuda a poder expresar e informar sus necesidades y aprender lo necesario para su supervivencia, además en el proceso de comunicación se desarrolla un intercambio de pensamientos que ayudan a aprender del otro, construyendo conocimiento nuevo para sí mismo y para el exterior.
Sin embargo, en la actualidad los avances tecnológicos han incrementado notablemente los medios por los cuales las personas se pueden comunicar, haciendo que la presencia física sea innecesaria, provocando que el sujeto se individualice y se enajene cada vez más, como lo menciona Federico Munné:
“Nunca tuvo el ser humano unas posibilidades de comunicación tan asombrosas como las que ahora posee… La prensa, radio y televisión han acercado extraordinariamente a los hombres...
 ...Este aumento espectacular de relaciones humanas no ha correspondido un avance equivalente de comunicación interpersonal y comprensión mutua. Nunca hemos estado tan cerca y nunca nos hemos sentido tan solos” (Munné, 1980)
Lo que provoca la enajenación humana es el mal uso que se les da a los medios, pues no se toman como un instrumento de soporte o de ayuda, sino que es un facilitador para realizar distintas labores, y comunicarse por medio de los instrumentos tecnológicos esto provoca que las personas necesiten un medio electrónico, pues a lo largo del día el sujeto tiene la necesidad de comunicar algo, por lo que debe de recurrir a su medio, desplazando el lenguaje oral y la interacción, en donde se pierden muchas características necesarias para poder llevar a cabo correctamente la comunicación.
   De modo que, en la educación, desde cualquier ámbito se hace más difícil poder llevar a cabo el proceso de comunicación, pues no se está familiarizado con el proceso comunicativo y el educando se ha convertido en un receptor pasivo, que sólo espera que le brinden información y en ocasiones se crea un obstáculo para que él pueda responder y así llevar a cabo la finalidad retroalimentadora y poder generar un nuevo conocimiento o refutar el existente.
   De esta manera, la educación tiene como fin poder utilizar los medios de comunicación masiva de una manera positiva, como instrumento para la enseñanza y/o el aprendizaje, así como propiciar los medios adecuados para que la comunicación se lleve a cabo de una manera adecuada.
   Es importante recuperar las partes que conforman el proceso de comunicación, que con anterioridad habían dado otros equipos, para poder enlazar este tema con los anteriores, ya que van ligados al formar parte de la comunicación educativa; sin embargo, tomaremos cada parte de la comunicación no sólo como algo mecánico, sino en el que también se resalten los sentimientos e intereses que se involucran dentro de la comunicación. De este modo se enlistan los componentes del proceso comunicativo:
Emisor
La comunicación inicia desde que surge la necesidad del emisor de comunicarse, de ésta manera el emisor es quien codifica y emite los mensajes en función de unos determinados objetivos; según sea la forma en que es percibido por su interlocutor, así será la interpretación que este último haga del mensaje.
   La finalidad del emisor puede ser de muy distinta índole. A veces no pretende más que dar una simple información, excluyendo apreciaciones personales. Es el caso de la comunicación objetiva, que es típica en la ciencia y en general en los mensajes puramente informativos.
   Cuando el emisor manifiesta su opinión personal, quedando así su comunicación teñida a la subjetividad, se dice que la comunicación es crítica.
   Si la fuente no tiene otra finalidad que exteriorizar sus propias vivencias personales, tiene lugar la comunicación expresiva.
   A veces el emisor trata de convencer a su dialogante de influir en su personalidad transformando sus actitudes y opiniones, e incluso alterando su conducta. Esto ocurre en la comunicación persuasiva.
El emisor pasa por los siguientes momentos:
1.- Experimenta la necesidad de comunicar algo.
2.- Elabora un mensaje.
3.- Lo codifica.
4.- Emite la información.
Receptor
El receptor debe de estar atento al emisor, para poder percibir la intención de su mensaje, tanto en el modo de expresarse, como en el lenguaje que utiliza. Respecto al receptor se producen las fases anteriores, pero de modo inverso:
1.- Recibe la información.
2.- La descodifica.
3.- Reconstruye el mensaje.
4.- Interpreta la necesidad del emisor.
Mensaje
El mensaje expresa el propósito del emisor y contiene algo significativo para éste. Debido a ello, sólo conociendo su contexto presente, es posible establecer el sentido del mensaje para el sujeto, pues como es sabido el lenguaje se utiliza de acuerdo al contexto en que se habla, de modo que el receptor debe de reconocer el contexto de su emisor para poder comenzar a decodificar el mensaje.
   Atendiendo al contenido del mensaje, Aranguren distingue diversos tipos de comunicación: científica, técnica, informativa, pedagógica, artística, socio-económica y política. Cada mensaje según su índole, requiere ser tratado de modo distinto, o sea, con un arreglo o un código particular.
Codificación   
Con la codificación, el mensaje toma forma y se convierte en información ya lista para ser transmitida por el órgano emisor o mecanismo verbal. Es de fundamental importancia, pues de ella depende la interpretación que se tenga del mensaje.
Código
Todo código se compone de un sistema de signos (vocabulario) y de una serie de procedimientos para combinarlos de forma significativa (sintaxis).
Para evitar equivocaciones en la comprensión del mensaje se requiere que el código sea objetivo, es decir, con significados previamente reconocidos por los interlocutores.
   Las palabras también tienen significados connotativos, es decir, referidos a las ideas y sentimientos que despierta en nosotros una determinada palabra.
   Los códigos no verbales son de naturaleza muy diversa: hemos de cifrar nuestros mensajes a través de gestos (expresión facial, muecas, guiños), ademanes (movimientos de brazos y pies, encogimiento de hombros...), modos de vestir, etcétera.
Canal
El canal es el instrumento transmisor de la información. Cumplen la función de canal todas las ondas sonoras emitidas (que constituyen el vehículo transmisor) como el aire, que es el medio que transporta dichas ondas.
   El órgano receptor del destinatario - es decir, el mecanismo auditivo-  capta la información. Inmediatamente, la interpreta (acto de decodificación) a fin de reconstruir el mensaje original. Así el sujeto receptor está en disposición de comprender el estado interno de necesidad que se hallaba en el emisor.
   El emisor está pendiente de la conducta del receptor, autocontrolando sus propias palabras con arreglo a la reacción del destinatario,
   El mecanismo por el que la fuente escucha y autorregula sus propias palabras, a medida que van produciendo determinadas reacciones en el oyente, se denomina retroalimentación.
   La comunicación se llama directa cuando el canal que une a los dos interlocutores lo hace sin acentuación de ningún intermediario. Es este el caso del diálogo.
Se le llama comunicación indirecta a la que ocurre cuando se interpone un medio o instrumento determinado entre los comunicantes. Desde épocas remotas, los seres humanos empleaban ciertos canales indirectos de tipo artificial para la comunicación a distancia. Hoy día, los modernos medios de comunicación social han hecho posible que, a través de estos canales indirectos, pueda llegarse simultáneamente a una masa dispersa de sujetos receptores. Asimismo, salta a la vista que en nuestra época los canales naturales, en los que la voz llega al receptor resonando por el aire, han perdido mucho terreno en favor de los artificiales.
Retroalimentación
Una característica fundamental que distingue a la comunicación de la función meramente informadora, ésta se da un retorno de información del receptor hacia el emisor en forma que hace posible la autocorrección o autocontrol.
   No se debe de confundir la retroalimentación, o reacción del receptor, con la respuesta; pues en este proceso vuelve a desarrollarse el circuito, pero en dirección contraria, dado que entonces se han invertido los papeles, transformándose el emisor en receptor y viceversa.
   Las reacciones del sujeto receptor (expresión del rostro, ademanes, etc.) al mismo tiempo que revelan el impacto que la información va produciendo sobre él, marcan la pauta acerca de los nuevos mensajes que la fuente ha de emitir.

   Toda comunicación debe completarse con el retorno de información en retroalimentación. Es lo que se llama una comunicación bilateral o completa. Sin embargo, existen casos en que la retroalimentación no se produce (comunicación unilateral o incompleta). Este último hecho puede ocurrir, ya sea porque la respuesta está prohibida, como en una clase autoritaria; bien porque el emisor no tiene interés en detectar las reacciones de sus receptores, este sería el caso de un conferenciante que no despega los ojos del papel o de un sujeto que habla ininterrumpidamente sin dejar intervenir a su interlocutor. Una conversación sin retroalimentación, se convierte en un monólogo.